¿Qué es la Essecracia?

La Essecracia (“gobierno del ser” o el “autogobierno”)

¿Que pasaría en la sociedad si el poder absoluto o el gobierno (Krátos, Cratos o Cratus) estuviese distribuido o fuese responsabilidad de todos y cada uno de los seres humanos?, ¿Cómo sería la sociedad si no estuviese condenada a las consecuencias negativas que provocan los errores de cálculo de una minoría gobernante? Conoce la Essecracia como la superación de la fallida Democracia.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Libro Hegemón (@hegemonlibro)

LA ESSECRACIA

La Essecracia es un sistema político “naturalista” propuesto por el autor de libro Hegemón, Cristián Alejandro Araos Díaz, que se enfoca en el autogobierno o en la autogobernanza; en el cual cada individuo es responsable de su propio bienestar y por consiguiente en el de la sociedad. Esto bajo principios de autoridad, colaboración y de reciprocidad. Se contrasta con la Democracia donde el poder es ejercido coercitivamente por una minoría que monopoliza el poder y por tanto la fuerza ofensiva y defensiva. La idea de la Essecracia, es que si cada individuo se reconoce como único responsable objetivo de su bienestar social, serían acordadas o se lograrían las isonomías necesarias para una armonía interpersonal definitiva en cuanto a la distribución del poder y al trato imparcial frente a la ley.

¿Por qué la Essecracia es mejor que la Democracia?

La Essecracia, al enfocarse en el autogobierno y en la garantía de la igualdad ante la distribución del poder, supera a la corrompida democracia que concentra todo el poder en una minoría sobre la cual no existe ningún otro poder central. Con el “gobierno del ser o la autogobernanza” se podría lograr una isonomía jurídica real, paz permanente, desarrollo humano y el incremento global de la prosperidad y de la riqueza social en todas sus expresiones.

Algunos argumentos específicos que se utilizan para defender la Essecracia frente a la Democracia incluyen:

  • La Democracia se caracteriza por la polarización política y la falta de consenso, lo que dificulta la toma de decisiones eficaces. 
  • La Democracia se basa en la “pseudorepresentación”, lo que da lugar a una desconexión entre los líderes elegidos y la ciudadanía.
  • La Democracia es manipulada por los intereses económicos de los poderosos, lo que da lugar a la anulación de la representación ciudadana y da paso a la ingeniería social perversa
  • La Essecracia será objeto de debate porque al enfocarse en la autogobernanza, podría anular todos los problemas de la Democracia, esto al permitir que cada individuo tenga un papel activo en la toma de decisiones que le afectan y en cuanto a sus mecanismos de corrección, control, producción, rendición de cuentas, transparencia y libre expresión, entre otros.

Essecracia o sistema de las “tres isonomías” para la coordinación del cuerpo social:

I. Isonomía del poder (distribución universal del poder): Enfoque en el autogobierno y por consiguiente en la no concentración del poder en la toma de decisiones por parte minoría ilegitima alguna. Mayor colaboración interpersonal; cada ser humano sería un “Estado” independiente que necesita de los demás “Estados” para poder intercambiar y por tanto subsistir. La Essecracia, es garante de la autorregulación humana delimitada por un sistema general de justicia ciega. En cambio, la Democracia se basa en la superstición acerca de la capacidad que tendría una minoría para regular el comportamiento de millones de seres humanos, todo lo cual y en la realidad resulta ser absolutamente falso.

II. Isonomía Jurídica (mismas reglas de convivencia para todos o no son reglas de convivencia, son PRIVILEGIOS): Erradicación de los privilegios políticos, económicos y legislativos. La Essecracia permitirá una purga de los consumidores de impuestos que escondidos bajo la falacia de la equidistancia o del punto medio, eluden reconocer que como los impuestos no alcanzan para todos, lo justo y equitativo es que ningún ciudadano pueda vivir de los mismos, nunca más. Se elimina la polarización política y la falta de consenso entre ciudadanos ajenos a la afloración de conflictos solo determinados entre sus partes. La Essecracia, reduce la polarización interpersonal y elimina la arbitrariedad en el establecimiento de una pena o sanción por parte personas que en el presente son irresponsables e impunes ante las consecuencias negativas de sus errores judiciales, malas ideas, mandatos o designios. Ej: La clase gobernada no puede robar, pero el Estado o la clase gobernante sí, tanto así que se nutren 100% del mismo.

III. Isonomía de la violencia (Ausencia de coacción interpersonal e isonomía de la violencia defensiva): Erradicación del control coactivo de una minoría gobernante en contra de la mayoría gobernada. Anulación unidireccional de la violencia en contra de otros. La Essecracia, erradica el monopolio de la violencia ofensiva y defensiva, y así evita la proliferación de otra minoría gobernante. La Essecracia recupera la conciencia ciudadana en relación al cuarto derecho natural o acerca del derecho a utilizar la fuerza defensiva únicamente al momento en que alguno de los demás derechos humanos naturales o universales son agredidos por terceras personas. (Vida, libertad y propiedad)

La Essecracia, al enfocarse en el autogobierno y la garantía de igualdad en la distribución del poder, plantea una solución a los problemas asociados con la democracia, como la concentración de poder en manos de una minoría, imposibilitada de pensar por los demás, y la falta de representación efectiva de la ciudadanía. Al permitir la autogobernanza, se espera que se logre una isonomía jurídica real, lo que podría conducir a una paz duradera, un mayor desarrollo humano y un incremento en la prosperidad y riqueza social en todas sus manifestaciones.

Una de las principales ventajas de la Essecracia sobre la Democracia es la reducción de la burocracia y la simplificación en la toma de decisiones. Al eliminar la concentración de poder en manos de una minoría, se espera que la Essecracia facilite una resolución de problemas más eficaz y ágil, además de erradicar los errores de cálculo masivo o los que afectan a millones de personas.

Además, la Essecracia fomenta la responsabilidad individual y el compromiso de los ciudadanos en la toma de decisiones y la resolución de conflictos. Esto puede generar un ambiente de cooperación y respeto mutuo, en contraposición a la polarización política y la falta de consenso que suele caracterizar a la Democracia.

La erradicación de los privilegios políticos, económicos y legislativos en la Essecracia también puede erradicar, disminuir y/o dificultar el acceso a oportunidades de corrupción, lo que podría resultar en una sociedad más segura, justa y objetivamente equitativa. Al mismo tiempo, la promoción de la cooperación y la reciprocidad entre individuos podría conducir a un desarrollo económico y social más sostenible y equitativo, así como a una voluntaria distribución de recursos y oportunidades.

La Essecracia también fomentaría la innovación y la creatividad al eliminar las barreras burocráticas y permitir que los ciudadanos tengan un papel activo o protagónico en la toma de decisiones. Esto permitiría que las soluciones y las ideas fluyan libremente en la sociedad, impulsando el progreso y la mejora en todo ámbito de la acción humana.

Al reconocer el valor de cada individuo como un “Estado independiente”, la Essecracia promueve el respeto a la diversidad y la inclusión, fomentando el diálogo y la cooperación entre diferentes grupos sociales y culturales.

A pesar de ser un concepto teórico, la Essecracia presenta argumentos y ventajas interesantes que podrían contribuir a la creación de una sociedad más justa, equitativa y próspera. Sin embargo, la aplicación práctica de este sistema implica desafíos culturales que deben ser considerados y abordados con honestidad intelectual.

En resumen, la Essecracia es un sistema político o de organización social no coercitivo y por consiguiente libre de parasitismo social propuesto por Cristián Alejandro Araos Díaz en su obra Hegemón, que busca establecer el autogobierno o la autorregulación del ser humano, en contraposición a la Democracia tradicional. Se basa en tres tipos fundamentales de isonomía:

  1. Isonomía del poder: busca evitar la concentración del poder en una minoría ilegítima y enfatiza la colaboración entre individuos como entidades independientes que se necesitan mutuamente para subsistir. La autorregulación humana estaría delimitada por un sistema de justicia imparcial o ciega.
  2. Isonomía jurídica: se centra en la eliminación de privilegios políticos, económicos y legislativos, garantizando un trato equitativo y justo para todos los ciudadanos. Esto también contribuye a reducir la polarización política y social, así como a eliminar la arbitrariedad en el establecimiento de penas o sanciones por criterios políticos o no técnicos o verdaderamente especializados.
  3. Isonomía de la violencia: promueve la erradicación del control coactivo de una minoría gobernante sobre la mayoría gobernada y la anulación unidireccional de la violencia hacia otros. La Essecracia busca recuperar la conciencia ciudadana en cuanto al derecho a utilizar la fuerza defensiva únicamente cuando los derechos humanos naturales o universales sean agredidos por terceros.

El objetivo de la Essecracia es crear una sociedad donde cada individuo sea responsable de su propio bienestar y, por ende, del bienestar social en general. Para ello, se enfoca en la autoridad, la colaboración, la empatía, el intercambio voluntario y la reciprocidad como principios fundamentales que guían la interacción entre los ciudadanos.

Para saber más acerca de la Essecracia como la mejor opción para superar a la fallida y corrompida Democracia, no dude en adquirir su libro Hegemón ¡AQUÍ!

5 respuestas a «¿Qué es la Essecracia?»

  1. […] La Essecraciaes una forma de naturalismo político. La Essecracia se basa en la idea de que el poder debe residir en cada individuo y en la comunidad, y no en una minoría gobernante. El autogobierno individual y colectivo es una forma de permitir que la sociedad evolucione de manera natural, sin la interferencia artificial de un poder central. […]

  2. […] la cultura estatalista y el “equilibrio de clases” que divide a los seres humanos. La Essecracia es una alternativa a la democracia, donde el poder absoluto se convierte en responsabilidad de […]

  3. […] a través de la lectura del libro, se nos propone como alternativa al “Estado”, una nueva forma de organización social denominada Essecracia la cual deja obsoleta a la Democracia como la conocemos hoy; permeada desde su legislación por […]

  4. […] Cambio de Reglas y Cuarto Derecho Humano Natural (Base de la Essecracia) […]

  5. […] proponer una nueva forma de organización social, la Essecracia, basada en una ética Naturalista, Hegemón rompe con la falacia de equidistancia al abogar por una […]

Deja un comentario

%d