Introducción al Libro Hegemón

¿Puede humanidad prescindir de minoría gobernante que subsiste y se enriquece gobernándola? ¿Es acaso el Estado una utopía? ¿Cuál es la diferencia entre los países más desarrollados y menos desarrollados del mundo? 

Gracias al resultado de la investigación que se presenta a través del libro Hegemón, se determina que es el grado de estatalismo o los grados de intervención de una minoría gobernante sobre la clase gobernada, lo que marca la diferencia entre países ricos y pobres; pacíficos y belicosos; “sanos y enfermos”; modernos y atrasados; seguros e inseguros; corruptos y menos corruptos.

Es el tipo de “Estado” el principal factor que determina la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo humano. Mientras más fuerte es el “Estado”, más débil y precario es el ser humano.

La tesis del libro Hegemón, cuestiona por vez primera la necesidad de sostener un poder central coactivo o a una clase gobernante como eje coordinador de nuestra civilización.

Supuestamente los seres humanos somos los animales más inteligentes del planeta, sin embargo, somos la única especie cuyos individuos han sido convencidos de necesitar ser gobernados por sus propios pares, aún cuando con suerte las personas solo pueden gobernarse a sí mismas.

Aceptamos ciegamente la hegemonía de una cultura estatalista repleta de metáforas y de sinécdoques diseñados a propósito para despersonalizar y ocultar a la clase gobernante, compuesta en rigor, por individuos corrientes, violentos e improductivos; a los que por diferentes cursos forzosos se les dota de una supuesta honorabilidad y de virtudes divinas ajenas a las potencialidades de los seres humanos.

Hegemón; analiza la evolución del eufemismo Estado o de la clase gobernante a lo largo de la historia humana, desde la prehistoria, la edad antigua, edad media, edad moderna, edad contemporánea y hasta el presente, además de presentarle al lector una visión de futuro. Para esto hace un recorrido histórico del comportamiento de la clase gobernante, desde el origen del poder,  o desde que el Homo Sapiens se volvió sedentario.

Las conclusiones del libro Hegemón le son presentadas al lector como un compendio de razones morales, lógicas, psicológicas, antropológicas, económicas, filosóficas, jurídicas y científicas de porqué nuestra civilización debería proscribir a los representantes del poder central y abrazar el concepto de evolución por sobre el de revolución, dejando atrás la superstición de tener que sostener y reforzar el poder de intervención social que se le otorga en el presente a nuestros gobernantes y a las grandes corporaciones, sus socios comerciales. 

En la primera parte de este libro se le somete a juicio a la clase gobernante desde su aparición. En la segunda, se establece una implacable sentencia contra el Estado y en su tercera parte, donde entre otros muchos conceptos innovadores tratados a través de la lectura del libro, se nos propone como alternativa al “Estado”, una nueva forma de organización social denominada Essecracia la cual deja obsoleta a la Democracia como la conocemos hoy; permeada desde su legislación por grupos de poder y por peligrosos gobernantes que solo sirven a sus propios intereses.

Hegemón, sin duda el primer libro que desentraña el verdadero significado del “Estado”, poniendo en tela de juicio su completa existencia como eje central de coordinación social y como instrumento de dominación al servicio de una minoría gobernante, ávida de cargos y de rentas derivadas del consumo e incremento de los impuestos que solo paga la clase gobernada.

Muy probablemente el libro más controversial jamás escrito para el público en general:

¡Esto es Hegemón; Juicio y Sentencia contra el Estado!

Deja un comentario

%d