Teoría de Juegos, Equilibrio de Nash y control del Crimen.

 ¿Cómo disminuir los homicidios y la criminalidad en el cuerpo social?

Por Cristián Alejandro Araos Díaz.

¿Por qué el resto de los seres vivientes o de los animales, que necesitan comerse entre los mismos para poder subsistir; sin voluntad, sin inteligencia, sin legislación, sin armas y sin un poder central, una minoría de pares gobernantes o de un “Estado”; logran autorregularse o autocontrolarse sin extinguirse ni desequilibrar sus ecosistemas? ¿Por qué el León no arrasa con manadas completas que están por debajo de él en la cadena alimenticia? (la respuesta al final)

Acerca de la teoría de juegos:

La teoría de juegos es un campo de estudio matemático y económico que analiza cómo los agentes toman decisiones en situaciones de interacción estratégica. Se centra en la comprensión de los procesos de decisión y las estrategias de los participantes (llamados jugadores) en diversos escenarios, conocidos como juegos. Estos juegos pueden ser de suma cero (un jugador gana lo que otro pierde) o de suma no cero (donde todos los jugadores pueden beneficiarse o perder). La teoría de juegos se utiliza en diversas disciplinas, como la economía, la política, la biología y la sociología, para modelar y predecir comportamientos y resultados en situaciones competitivas.

Acerca del Equilibrio de Nash:

El equilibrio de Nash, propuesto por John Nash en 1950, es un concepto clave en la teoría de juegos que describe una situación en la que todos los jugadores eligen sus estrategias óptimas, dado el conocimiento de las estrategias de los demás. En un equilibrio de Nash, ningún jugador tiene un incentivo para desviarse de su estrategia actual, ya que hacerlo no le proporcionaría un beneficio adicional. Esta solución de equilibrio puede no ser única y puede existir en varios tipos de juegos, incluidos los de suma cero y suma no cero. El equilibrio de Nash es especialmente útil para predecir los resultados en situaciones donde los agentes actúan de manera racional y “egosintónica”.

¿Cómo romper el Equilibrio de Nasch?

El equilibrio de Nash se rompe cuando al menos uno de los jugadores encuentra un incentivo para cambiar su estrategia actual, lo que lleva a una mejora en su resultado.

Algunos escenarios o situaciones en las que se puede romper el equilibrio de Nash:

  • Cambio en las reglas del juego o en las recompensas: Si las reglas del juego o las recompensas asociadas con las estrategias cambian, los jugadores pueden encontrar nuevas estrategias que les proporcionen mejores resultados. En tal caso, el equilibrio de Nash original ya no es válido y puede emerger un nuevo equilibrio.
  • Información adicional o asimétrica: Si un jugador obtiene nueva información que afecta su percepción de las estrategias óptimas, puede cambiar su comportamiento y romper el equilibrio de Nash. La información asimétrica también puede llevar a una ruptura del equilibrio, ya que los jugadores pueden tener diferentes niveles de conocimiento sobre las estrategias de los demás y, por lo tanto, tomar decisiones basadas en información incompleta o incorrecta.
  • Comportamiento irracional o altruista: Si uno o más jugadores no actúan de manera racional y egoísta, como se supone en el equilibrio de Nash, pueden tomar decisiones que no maximicen su propio beneficio, lo que lleva a la ruptura del equilibrio. Por ejemplo, si un jugador actúa de manera altruista y prioriza el bienestar de los demás, puede cambiar su estrategia y romper el equilibrio.
  • Coordinación o cooperación entre jugadores: El equilibrio de Nash supone que los jugadores no cooperan ni se comunican entre sí. Sin embargo, si los jugadores se coordinan o cooperan, pueden encontrar estrategias conjuntas que les proporcionen mejores resultados que el equilibrio de Nash original. En este caso, el equilibrio se rompe en favor de un resultado cooperativo.
  • Estrategias mixtas: En algunos juegos, el equilibrio de Nash puede involucrar estrategias mixtas, donde los jugadores eligen aleatoriamente entre varias estrategias puras con ciertas probabilidades. Si las probabilidades de las estrategias mixtas cambian debido a factores externos o internos, el equilibrio de Nash también puede romperse.

En palabras simples, el equilibrio de Nash puede romperse si hay cambios en las reglas del juego, recompensas, información, comportamiento de los jugadores, o si se introducen coordinación y cooperación entre ellos.

Cambio de Reglas y Cuarto Derecho Humano Natural (Base de la Essecracia)

Ahora bien que pasaría sin correlacionamos las siguientes variables: teoría de juegos, equilibrio de NASH vs alta tasa de homicidios en una sociedad y el reconocimiento del cuarto derecho naturalpropuesto por el libro Hegemón (2022) que trata acerca de la autodefensa o del derecho humano a ejercer solo la violencia defensiva.

Todo lo anterior considerando que actualmente en la mayoría de los países quienes monopolizan la violencia ofensiva y defensiva, además de los representantes del “Estado”; son únicamente los criminales, los delincuentes y los terroristas, toda vez que los ciudadanos no cuentan con la autorización de sus gobernantes para poder defenderse.

Caso chileno y Ley Nain-Retamal

Para este ejercicio, consideremos un estudio de caso como el chileno donde recientemente y menos de un mes han asesinado con tiros en la cabeza a dos funcionarios de carabineros, el más reciente un Cabo 1º Daniel Palma Yáñez (QEPD), entre otra decena de mártires policiales acontecidos en un periodo no superior a los últimos 4 años, todo lo cuál permitió el desarrollo y promulgación de la “Ley Nain-Retamal”, nombre en alusión a solo dos de los policías mártires asesinados por criminales de “gatillo fácil

Aquí los “jugadores” son ciudadanos, criminales, delincuentes, terroristas, policías mártires y autoridades políticas. El objetivo es disminuir la tasa de homicidios en una sociedad en la que el monopolio de la violencia ofensiva y defensiva está en manos de criminales, delincuentes y terroristas, en donde los ciudadanos no pueden ejercer su derecho a la autodefensa debido a restricciones políticas y donde las policías no pueden repeler el ataque de criminales porque sus medios de defensa son inferiores a los de los agresores.

  • Teoría de juegos: Esta herramienta nos permite analizar las interacciones estratégicas entre los diferentes actores en este escenario. Podemos modelar la criminalidad como un juego de suma cero para identificar las estrategias óptimas de cada “jugador” y cómo estas afectan la tasa de homicidios en la sociedad.
  • Equilibrio de Nash: En este “juego” del comportamiento delictivo o criminal, un equilibrio de Nash podría representar una situación en la que cada “jugador” elige su estrategia óptima, dado el conocimiento de las estrategias de los demás. Esto puede incluir cómo a los ciudadanos se les permite o no protegerse, cómo los criminales y terroristas eligen atacar (fuertemente armados) y cómo las autoridades políticas deciden regular o castigar el uso de la violencia ofensiva de los criminales y castigar el uso de la fuerza defensiva por parte de los ciudadanos.

¿Cómo disminuir la tasa de homicidios en una sociedad?

Para lograr este objetivo, a los “jugadores” involucrados se les debe modificar sus estrategias, porque las actuales son permisivas o favorables a una alta comisión de homicidios tanto de civiles como de funcionarios policiales:

  1. El ciudadano no se puede defender.
  2. El gobernante sanciona la autodefensa
  3. El gobernante no sanciona bajo principio de proporcionalidad a los asesinos.
  4. El Gobernante no permite el uso de fuerza superior a los funcionarios encargados de mantener el orden público. (En Chile, por designios de su clase gobernante; las policías se defienden de turbas armadas con balines de goma, balas de pintura, armas de fogueo e inclusive con piedras)

RESULTADOS: Los criminales a sabiendas de estas reglas, internalizan que no tiene mucho que perder, por consiguiente eligen “jugar” a delinquir y asesinar a civiles y policías sin mediar mayores cuestionamientos, por encontrar en una sociedad de “criminalidad fácil”.

Cambio de reglas, cambio de resultados:

  1. El ciudadano puede defenderse frente a una agresión solo de manera equivalente o proporcional a la misma.
  2. El gobernante no sanciona la autodefensa.
  3. El gobernante sanciona bajo principio de proporcionalidad a los asesinos.
  4. El gobernante permite el uso de fuerza superior a los funcionarios encargados de mantener el orden público.

RESULTADOS: Los criminales a sabiendas de estas reglas, internalizan que tienen mucho o todo que perder, por consiguiente eligen no “jugar” a delinquir ni asesinar por encontrarse en una sociedad de criminalidad difícil. (se produce la autorregulación, el autocontrol o la autogobernanza)

Pasan del juego de la suma cero, donde ellos ganaban y sus víctimas perdían, a un juego de suma no cero o donde todos los jugadores pueden perder o beneficiarse.

Fundamentos:

  • Reconocimiento y aceptación del cuarto derecho natural (autodefensa); si las autoridades políticas reconocen y aceptan este derecho, podría cambiar la dinámica del juego y alterar el equilibrio de Nash. Permitir a los ciudadanos ejercer su derecho a la autodefensa podría llevar a una disminución en la tasa de todos los delitos y por tanto de los homicidios, ya que los criminales y terroristas enfrentarían mayores riesgos al intentar cometer actos ilícitos y violentos.
  • Derecho humano a ejercer solo la violencia defensiva; si se garantiza este derecho humano a los ciudadanos, podrían protegerse de manera efectiva sin recurrir a la violencia ofensiva y sin necesitar de tanto gasto público costoso, ineficaz y siempre tardío. Todo lo cual también podría disminuir la tasa de homicidios en la sociedad al reducir la cantidad de violencia general.
  • Principio de proporcionalidad; si el criminal percibe que el riesgo de comportarse de manera antijurídica le resulta riesgoso o de suma cero para él, lo lógico es que su calculo del riesgo se alto y su elección consciente o egosintónica sea no cometer un acto delictivo.
  • Fuerza superior por parte de funcionarios del orden público; si el criminal es consciente de que las personas encargadas de mantener el orden público poseen la atribución legal de ejercer fuerza superior a la ejercida por ellos mismos, lo lógico es que su calculo del riesgo sea alto y su elección consciente o egosintónica sea no cometer un acto delictivo.

En resumen, aplicar la teoría de juegos y el equilibrio de Nash a este escenario nos permite comprender cómo las interacciones entre los “jugadores” afectan la tasa de homicidios en la sociedad. La cooperación entre las autoridades políticas y los ciudadanos, así como el reconocimiento y la aceptación del derecho humano a solo ejercer la fuerza defensiva o autodefensa, son factores clave para disminuir la tasa de homicidios y romper el equilibrio de Nash que sostiene una alta tasa de Homicidios.

Un ejemplo de sociedad donde el equilibrio de Nash no favorece la “criminalidad fácil”, la delincuencia ni el terrorismo, con tasas de homicidios cercanas o iguales a cero es la sociedad de Suiza.

En Suiza, las tasas de homicidios, delincuencia y criminalidad son muy bajas o inexistentes en comparación con otros países. Podemos considerar varios factores que pueden contribuir a esta situación, teniendo en cuenta el análisis previo de la teoría de juegos y el equilibrio de Nash en relación a disminuir las tasas de homicidio de los diferentes países:

A diferencia de otros países con estrictas regulaciones de armas, Suiza permite a sus ciudadanos poseer armas de fuego y ejercer su derecho a la autodefensa. Esto crea un ambiente en el que los criminales enfrentan mayores riesgos al intentar cometer actos violentos, lo que actúa como un elemento disuasorio.

Suiza es conocida por su sistema de democracia directa y la descentralización del poder, lo que significa que muchos asuntos son manejados por la “distribución universal” del poder en todo el país.

Suiza es un país con una larga tradición de estabilidad política y social, lo que favorece un entorno seguro y ordenado en el que las personas pueden vivir y prosperar. Este ambiente estable puede disuadir a las personas de cometer actos delictivos o violentos.

Suiza tiene fuerzas del orden altamente profesionales, con derecho al uso de la fuerza superior, y un sistema judicial eficiente que garantiza que los delitos sean investigados y castigados de manera oportuna y adecuada. Esto también puede actuar como un elemento disuasorio eficaz contra la delincuencia y la violencia.

En el caso de Suiza, la combinación de factores como el acceso a la autodefensa, la descentralización del poder, por tanto la estabilidad política y social, y la eficacia de las fuerzas del orden y el sistema judicial contribuye directamente a que las tasas de homicidios, delincuencia y criminalidad, sean prácticamente nulas. Estos factores tanto de manera integral como excluyentes entre sí, pueden alterar el equilibrio de Nash en favor de un entorno seguro y pacífico, en desmedro de una sociedad de “criminalidad fácil” o donde las personas elijan conscientemente la conducta criminal o delictiva.

Finalmente, se procede a contestar la pregunta del enunciado:

“El León no arrasa con la mayoría de los animales que están por debajo de él en la cadena alimenticia, primero porque los que están abajo siempre son mayoría, segundo porque materialmente no le resulta posible acabar con más de una o muchas presas a la vez y tercero, porque la ley natural es irreductible; todos los seres vivientes gozan del derecho natural a la fuerza DEFENSIVA, ergo podrás ser un León muy fuerte, el más fuerte de todos, pero nunca podrás contra una manada de primates, de hienas o de búfalos, así que de hacerlo, porque nadie se lo impide, la mayor probabilidad es que muera “entre las garras y dientes de una mayoría” y ningún animal atenta voluntariamente contra su principio de subsistencia, el que siempre los impulsa a seguir viviendo por la mayor cantidad de tiempo posible”

¿Cuál es a diferencia entre el León y el criminal?. La diferencia radica en que el homicida o el criminal, a diferencia del resto de los seres vivos, rige su conducta mediante una valoración racional de reglas artificiales o antinaturales que le favorecen a sus intereses, el resto es ignorancia y “esquizofrenia social“.

Bibliografía Relevante:

Teoría de juegos y equilibrio de Nash:

  • Dixit, A. K., & Skeath, S. (2004). Games of Strategy (2nd ed.). W.W. Norton & Company.
  • Osborne, M. J. (2004). An Introduction to Game Theory. Oxford University Press.
  • Nash, J. (1950). Equilibrium Points in N-person Games. Proceedings of the National Academy of Sciences, 36(1), 48-49.

Control de armas y autodefensa:

  • Kleck, G. (1997). Targeting Guns: Firearms and Their Control. Aldine Transaction.
  • Lott, J. R. (2010). More Guns, Less Crime: Understanding Crime and Gun Control Laws (3rd ed.). University of Chicago Press.

Caso de Suiza:

  • Killias, M. (1993). Gun Ownership, Suicide and Homicide: An International Perspective. In A. del Frate, U. Zvekic & J. van Dijk (Eds.), Understanding Crime: Experiences of Crime and Crime Control (pp. 289-303). United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute.
  • Muhlhausen, D. B., & Kopel, D. B. (2013). Switzerland and Israel: Successful Armed Societies. In J. R. Lott (Ed.), The Bias Against Guns: Why Almost Everything You’ve Heard About Gun Control Is Wrong (pp. 203-211). Regnery Publishing.

El cuarto derecho natural:

8 respuestas a «Teoría de Juegos, Equilibrio de Nash y control del Crimen.»

  1. Excelente análisis.
    Estaríamos preparados en nuestras sociedades latinoamericanas a romper el equilibrio Nash?

    1. Por supuesto, un decreto legislativo para el cambio de reglas en desmedro de la criminalidad, puede producirse de un día para otro si existe voluntad política. Solo aclarar que no se necesitan aplicar todos los cambios de reglas al mismo tiempo.

      Saludos y gracias por su comentario.

  2. Interesante, sin embargo no hay que perder de vista que un cambio en el enfoque de las autoridades en la aplicación de la autodefensa es lento, además el manejo y empleo de armas por parte de civiles requiere preparación y educación.

    Esa preparación y educación toma tiempo y dadas las condiciones actuales de altos niveles de stress, ansiedad y violencia podrías tener una situación aún peor, lo que creo que hay que hacer es restablecer el estado de derecho, reducir la tensión y luego paulatinamente educar a la población en el uso racional de las armas.

    Rambsbotham tiene una muy buena teoría del reloj de arena para buscar la generación de espacio en un conflicto donde cuando creas el espacio negociando puedes ir implementado medidas, pero sin espacio como estamos ahora podríamos vernos enfrentados a un problema mayor.

    1. El sentido del post apunta a la autorregulación del ser humano, en el contexto de los planteamientos del libro “Hegemón, juicio y sentencia contra el Estado”. El cambio de reglas que se presentan en la simulación, no tienen porque ser aplicado al mismo tiempo y el reconocimiento del cuarto derecho natural o el derecho humano a la fuerza defensiva no es sinónimo de armarse, menos hacerlo de un día para otro, sino que busca que desistamos de agredirnos porque no es necesario.

      Teorías intelectuales existen muchas, pero ¿por qué sin inteligencia ni volición humana, los animales no necesitan una regulación externa, un poder central o a una minoría gobernante como garantes de su homeostasia?

      ¿Por qué los demás seres vivos carecen de una minoría de pares controladores, reguladores, planificadores y distribuidores?

      Aquí se plantea que la regulación humana solo es posible en primera persona y que la seguridad es subjetiva, por eso las fuerzas de orden público cuando se trata de ayudar a un ciudadano llega tardíamente.

      Por otro lado la “macro seguridad” es artificial o provocada justamente por la existencia y los intereses de minorías gobernantes, esto porque no resulta posible, materialmente hablando, enemistarme a muerte con un español o con un ruso situado situado a miles de kilómetros de distancia. Con suerte un ciudadano gobernado podría enemistarse circunstancialmente con algún vecino o transeúnte.

      Concuerdo en que el derecho a la fuerza defensiva se asocia con otras variables, como la educación y el aprendizaje, pero cabe recordar que los animales no son educados y se regulan mejor que nosotros en tiempo presente. Nunca rompen sus equilibrios y cuando se rompieron fue producto de la intervención externa o humana.

      Saludos y gracias por su excelente comentario.

  3. Avatar de Marcela Carolina A.
    Marcela Carolina A.

    Hola Cristian.

    Creo que haces un muy buen diagnóstico, el cual resume la problemática en lo siguiente:

    El ciudadano no se puede defender.

    El gobernante sanciona la autodefensa

    El gobernante no sanciona bajo principio de proporcionalidad a los asesinos.

    El Gobernante no permite el uso de fuerza superior a los funcionarios encargados de mantener el orden público.

    👌👏 Qué decirte. Comparto totalmente lo que mencionas, ya que claramente esos elementos son los ingredientes perfectos para causar el desastre que estamos enfrentando. Lo veo a diario en mi trabajo… Penados condenados a libertad que no cumplen sus penas, los jueces les mantienen las condenas sin sanción alguna, los fiscales y jueces hacen vista gorda de lo que hacen en su día a día. Con ello además, se invalida el análisis y recomendación técnica de quienes trabajamos con los condenados, y a estas alturas creo que lamentablemente existe una sensación de desesperanza aprendida generalizada.

    Buena propuesta la que planteas, más vale preguntarse: Hay real voluntad política para generar estos cambios? A quién/es les conviene mantener el status quo?

    Saludos!

    1. Antes que todo agradecer tus palabras y a continuación las respuestas a tus preguntas:

      1. La voluntad guarda estrecha relación con nuestros grados de conciencia. Si somos bien pensados, podríamos inferir que la voluntad política del presente está condicionada por su ignorancia, considera que prácticamente la mayoría del gobierno nunca trabajó productivamente en nada.

      2. Y en relación a sostener el Statu quo, efectivamente considero que el hacerlo beneficia los intereses de minorías ideologizadas que pretender generar el caos para luego presentársenos como la solución y las pseudosoluciones de esta gente siempre son las mismas; más control, más espionaje contra la población, más impuestos, más ministerios, más gasto y endeudamiento público, anulando con esto todas las probabilidades de desarrollo humano.

      Saludos 🖖

  4. Avatar de Carlos Augusto
    Carlos Augusto

    Extraordinario, muy interesante. Es lo que faltaba. Desenmascarar a la clase política con base científica ¡Felicitaciones!

    1. Gracias por su reconocimiento. Saludos cordiales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: