Definición de MetaEsclavitud

Metaesclavitud: Una Exploración de la Servidumbre Mundial

Editorial

En el tapiz psicopolítico y social que nos proporciona el psicólogo chileno Cristián Alejandro Araos Díaz, emerge un concepto inquietante, la «Metaesclavitud», una forma subyugante de servidumbre que trasciende la determinación de la esclavitud convencional. Al desentrañar su significado, entramos en un laberinto de paradojas y percepciones distorsionadas que revelan la verdadera naturaleza de nuestro entorno sociopolítico y socioeconómico.

La Metaesclavitud, en su expresión más siniestra, es la esclavitud sin cadenas, la sumisión inconsciente de la mayoría al servicio de una minoría privilegiada, oculta detrás de un sistema parasítico camuflado con todo tipo de retórica, propaganda, eufemismos o de metáforas. La MetaEsclavitud es el yugo invisible, la condición de servidumbre tan arraigada en nuestra sociedad que ni los esclavos reconocen su condición, ni los esclavistas admiten su rol.

Araos Díaz nos presenta un panorama inquietante, en el que los esclavos, carentes de conciencia de su propia condición de siervos crónicos, están atrapados en una servidumbre perpetua. Estos siervos modernos, anestesiados por la rutina y el sistema, contribuyen diligentemente a su propia opresión, a menudo bajo el engañoso manto de la libertad y la elección.

Paralelamente, los esclavistas se autoperciben como figuras «honorables», incapaces de reconocer su parasitismo social. Ellos, que se enriquecen al expoliar el trabajo productivo ajeno, están cegados por la justificación de sus propios privilegios. El monopolio de la fuerza les asegura el pago de impuestos, perpetuando un ciclo de explotación y opresión.

La Metaesclavitud no es simplemente un sistema de dominación económica; es una condición de servidumbre psicológica. La toma de conciencia de esta realidad, sin embargo, es el primer paso hacia la liberación. Araos Díaz nos invita a cuestionar nuestras percepciones y a desafiar el statu quo, instándonos a despertar de nuestra somnolencia colectiva y a reconocer las cadenas invisibles que nos atan.

Conceptualizar la Metaesclavitud, nos invita a una reflexión sobre la dinámica de poder y subordinación que rige en nuestra sociedad actual. Los MetaEsclavos y los MetaEsclavistas son conceptos que, aunque incómodos, nos empujan a examinar más profundamente nuestras estructuras socioeconómicas y las relaciones de poder que las sustentan. La obra de Araos Díaz nos reta a desafiar las narrativas establecidas y a trabajar hacia un futuro de verdadera libertad y de isonomía jurídica.

Diferencia entre MetaEsclavitud y Esclavitud Clásica

Por supuesto, la esclavitud clásica y la Metaesclavitud presentada por Araos Díaz comparten ciertos elementos clave, pero también existen diferencias significativas.

En la esclavitud clásica, la relación de dominación y subordinación era claramente visible. Los esclavos eran conscientes de su condición y los esclavistas, sin duda, sabían que mantenían a otros seres humanos en un estado de servidumbre. En la Metaesclavitud, sin embargo, este reconocimiento se desvanece, tanto para el esclavo como para el esclavista, enmascarado por el velo de supuestos pactos sociales y económicos.

La esclavitud clásica generalmente implicaba el uso de la fuerza física o la amenaza de ella para mantener a los esclavos bajo control. En la Metaesclavitud, la fuerza sigue siendo un instrumento de control, pero está enmascarada en formas más insidiosas y menos evidentes, como el monopolio de la legislación y de la toma de decisiones, además del control sobre los medios de producción, distribución y de todos los servicios sociales y públicos en general. Esta fuerza a menudo se ejerce mediante instituciones económicas y políticas que perpetúan desigualdades y mantienen a las personas en un estado de dependencia o como señala Araos Díaz, bajo un condicionamiento tipo mascotización.

Desafío: Abolir la MetaEsclavitud

En la esclavitud clásica, la explotación era directa y palpable. Los esclavos hacían trabajo físico a cambio de subsistencia mínima. En la Metaesclavitud, la explotación se vuelve más abstracta. Los individuos proporcionan su tiempo y su trabajo a cambio de un salario, pero la verdadera magnitud de su contribución al sistema económico, y la riqueza que generan para los «MetaEsclavistas», a menudo es menos perceptible e inclusive bien vista por parte de los «MetaEsclavos».

En suma, la Metaesclavitud es «la esclavitud de la esclavitud» o su evolución, una forma más sofisticada y oculta de la servidumbre tradicional o de la rechazada unánimemente por todos. Finalmente, y a través del lente de la metaesclavitud, somos la generación llamada a cuestionar y desafiar las dinámicas de poder que rigen nuestras sociedades actuales, para así lograr trascender nuestra condición de «siervos crónicos» y buscar una liberación auténtica y duradera con la abolición absoluta de la metaesclavitud o de la servidumbre humana en todos sus grados y formas.

Para saber más acerca de la MetaEsclavitud, los MetaEsclavos y de los  MetaEsclavistas, no dude en adquirir su libro Hegemón AQUÍ

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: